Revista Anthropos
“ Se trata, en primer lugar, de la obra completa – en casi toda su secuencia – de uno de los mas importantes profesionales del arte de la estampa en el mundo entero de hoy.
Los artistas de México – aquellos que desde hace tiempo comprendimos la enorme significación social , publica, del grabado para el presente y el futuro ideológicos de la humanidad – tenemos muchas experiencias que extraer, o reafirmar, de la sabia producción artesana de este colega argentino. Hay en ella, como hechos extraordinarios, una sorprendente “ policromía bi-color” , si cabe el termino; un intenso factor poético; una poderosa escala monumental, cosmogónica en el paisaje; y , como trascendental , una resuelta inclinación al uso progresivo de los mas modernos medios en la multireproducción mecánica de las artes grafico plásticas, como lo demuestra su reciente empleo del procedimiento ejecutado en la pasta denominada “ Plancha Maesser “ de fecunda utilización anterior en el arte comercial. Esta ultima y ejemplar actitud nos servirá para liquidar definitivamente el arcaísmo técnico, la mística técnica, en que aun nos debatimos”
David Alfaro Siqueiros – Mexico (1947)
Pompeyo Audivert – Un grabador de cuerpo entero
Cuando conocí a Pompeyo Audivert, nacido el año 1900 en Estartit (Cataluña), de nacionalidad argentina, fue por tierras tucumanas inolvidables. Inciaba yo mi período americano con una gira de conferencias, y el grabador excepcional su época de asesor artístico y jefe de la Sección de Grabado de la Universidad Nacional tucumana. El año 1951 de nuestro encuentro, Pompeyo Audivert ya era un grabador hecho y derecho. En Argentina, tierra de estupendos grabadores, decir Audivert era y es decir algo muy calificado, porque nuestro artista, jamás ha servido desde su oficio-en este caso magníficamente cultivado-a una inspiración modesta, sino elevado su sentido desde el afán creador propio a una noble artesanía penetrada de profundo saber. Generalmente, grabar suele ser un hecho hipócrita, desde el momento que una pobre verdad, encuentra en este oficio el más aparente de los caminos para su función expresiva. Pero en Audivert, hace quince años, ya ocurría todo lo contrario: grabar, al lado de un dominio artesano cautivador, no era una engañifa visual deslumbrante, según palabras del artista; sino el único medio que este creador había encontrado en el juego de los procedimientos artísticos, para significar con equilibrio y agudeza de gran clase, el timbre, el acento y hasta si se quiere el talante de su intransferible personalidad.
De entonces a este año de 1968, en que Audivert nos brinda en la Galería Fernando Fé , en la Puerta del Sol madrileña, una selección de sus mejores cosas, el grabador muy atento a lo logrado por sus colegas en este nivel de las artes, ha seguido impertérrito el camino iniciado, consciente de que una cosa es enriquecer-como él lo ha enriquecido-el oficio ampliamente acreditado, y otra ponerle a la zaga de cualquier procedimiento artesanal del momento, tan deslumbrante como inconsistente. En estos diez y siete años que distancias nuestro encuentro tucumano y la actualidad española, el catalán-argentino ha acendrado su técnica libre de subterfugios, depurándola desde nuestro punto de vista en el registro lírico, delicado, tan atendido por este artista como el bronco, vigoroso de su quehacer. Se es fácilmente grabador ortodoxo si se tiene las facultades, y no digamos los recursos, de este Pompeyo Audivert entrañable y recio. Pero resulta dificilísimo y solo posible en el terreno de los grandes propósitos, flexibilizar un oficio, o una técnica, o una artesanía como Audivert los ha flexibilizado, cuando se necesitan para encauzar lo más plenamente posible adivinaciones, anticipos e ideas.
Pompeyo Audivert no es un trabajador del grabado, sino un artista de este procedimiento expresivo por tanto. Pompeyo Audivert viene a su tierra, más que a buscar un refrendo de crítica y aficionados, a conseguir el reconocimiento de un mundo acreditado por su categoría artística indudable. Me complace suponer que aún funciona la Academia Breve Critica de Arte…Y que en la correspondiente tertulia del Caserón del Sacramento, digo a Eugenio d´Ors como en otras ocasiones: este año me gustaría presentar en nuestro “Salón de los Once” a un grabador, paisano de usted, hecho en la Argentina. Para aclarar de inmediato: hecho, por maduro y joven…Logrado en una línea que nuestra Academia, no puede dejar de divulgar y hacer suya.
Enrique Azcoaga – Madrid (1968)
Testimonio – Buenos Aires
Un grabado al buril de Pompeyo Audivert, sensible y significativo, del año 1944, titulado canto y rotulado [ añoranza de mis padres ] nos ofrece un paisaje mediterráneo en que la aldehuela de pescadores de Estartit aparece tendida a lo largo de una ensenada y como aplastada bajo el peso del cabo piramidal que le da su nombre.
Una sirena se desliza por las apacibles aguas de la bahía, ostentando en la diestra un caracol. Y en el pico de Estartit , confundida y como identificada con el, se disimula la silueta juvenil del grabado. Tal el homenaje de este artista, Argentino desde 1927, a sus progenitores y a la tierra de sus antepasados, la costa brava que lo vio nacer. Es también esta poética estampa algo así como la síntesis del arte de Audivert, hecho de superior artesanía y de una inspiración que se alimenta sobre todo en la melancolía de las nostalgias del emotivo que para toda vivencia se transforma instantáneamente en recuerdo, en pasado, del cual el corazón anhelante no quiere desprenderse. La Argentina es deudora de la provincia de Gerona: De allí – y particularmente de Torroella de Montgri, en cuyo municipio fue labrada el acta de nacimiento de nuestro grabador – nos llegaron tres artistas notables, Audivert, que motiva estas líneas, Juan Planas Casa y su sobrino Juan Batlle Planas, figuras sobresalientes por mas de un aspecto en el panorama de la plástica nacional. Singularmente, estos catalanes de ayer y argentinos de hoy, que arribaron al mismo tiempo, en 1911, a nuestra playas, se inscriben en una generación que opto por el lenguaje súper-realista y mediante el supo expresarse bellamente.
Audivert – no deja de sorprendernos su maestría – es autodidacto en lo que al grabado se refiere.
Vinculados de sus primeros tiempos en la Argentina con el gallego Manuel Colmeiro y con Demetrio Urruchua, unido a su compañero de viajes, Planas Casas, a quien califica de [ amigo y hermano ] , fue formándose en la difícil artesanía. Los primero frutos valiosos de su esfuerzo fueron acaso las 6 xilografías del año 1926 que, publicadas en carpetas y ofrecidas en venta permitieron financiar la edición del molino rojo, el volumen de poesías de Jacobo Fijman. Esta generosa empresa era característica del desinterés y la bondad de Audivert, jamás desmentidos en toda su carrera.
En 1929, aquel catador de talentos que fue Alfredo Guttero descubrió al joven artista y organizo la primera exposición de sus obras en la benemérita Asociación de Amigos del Arte. Las concurrencias, en la misma fecha, de Audivert al Salón Nacional le brindo la satisfacción de su primera recompensa oficial.
Después, en medio de dificultades y desgracias sucesivas, la vida de Pompeyo Audivert se concentra en arduo trabajo, en afanosa busca de nuevos recursos técnicos que le permiten expresarse mejor, multiplicar las posibilidades de su lenguaje de grabador. Xilografía, buril, talla dulce. Estampa en colores, todo lo explora , todo lo domina.
Se ensaya en la monocopia, prueba la mediatinta, investiga las posibilidades de variados materiales, desde la madera hasta la plancha Mahesser , desde el cinc hasta la gelatina. No le agrada que se hable de su [ oficio ] : para el, oficio es sinónimo de malabarismo, de [ engañifa visual ]. Lo que tiene valor para él, es la [ artesanía ] , que define como [ dominio del lenguaje y los medios por los cuales podemos expresarnos sin caer en subterfugios ] . Y aclara su pensamiento afirmando que [ lo bonito esta en el oficio, lo bello en la síntesis de la artesanía ].
Esa síntesis de la artesanía no se logra en una hora. Paso a paso, Audivert fue ascendiendo en la conquista de sus medios y en el esclarecimiento de su inspiración.
Ora con los símbolo y los signos del superrealismo, ora con recursos mas esencialmente plásticos, deducidos de una interpretación mas personal del lenguaje cubista, fue dando sus versiones de un mundo observado y un mundo soñado que suelen integrarse – y a veces interferirse – en sus estampas.
Su gran riqueza sensible le hacia apto para el tratamiento de variadísimos temas, incluye los de índole religiosa, mas es quizá el de la angustia el que predomina en un largo periodo de su actividad creadora. Una de sus planchas mas bellas en este sentido es, a nuestro entender, el homenaje a Bécquer de 1951.
Largos viajes alejaron a Audivert de nuestro país y le procuraron reconocimiento y valoración extranjeros. Entre 1942 y 1951 recorrió Chile, Perú, Colombia, Nicaragua, México , España, Bélgica y Francia. Una larga estada en México resulto fecunda: realizo vasta obra de grabador y publico dos libros de técnica en que volvo su singular experiencia en la materia. También paso años en Francia, donde fue distinguido por la Asociación de Grabadores Le Trait, que le dio de exponer en sus salas de Paris. Bélgica significo su apreciación del arte argentino al adquirirle Seminaire Des Arts, de Bruselas, la impresionante serie titulada vía crucis grabada en madera en 1929. Los días parisienses de nuestro grabador también fueron fértiles en creaciones . Ya que le debemos la serie de estampas en talla dulce integrada por paginas tan notables como Fuga, Presencia y Sobre el tema del amor.
Al regresar a la Argentina en 1951, Audivert, por inspiración de Lino Eneas Spilimbergo, fue a integrar el cuerpo docente del Instituto Superior de Arte de la Universidad de Tucumán, donde a desempeñado desde entonces el cargo de jefe de la sección de grabado, formando a numerosos y capacitados discípulos . Y es precisamente en este ultimo periodo de su actividad cuando creemos que este artista de temperamento fuerte y de alma pensativa y doliente, que durante su larga y proficua carrera a traducido en estampas siempre expresivas sus inquietudes sociales, su angustia metafísica, su cordialidad humana, su sensibilidad de amigo y de amante, esta llegando al perfecto equilibrio entre forma y contenido, que ha de ser la aspiración máxima de todo plástico.
En este sentido, su mas reciente muestra de la galería Van Riel, de Buenos Aires, en Agosto-Septiembre de 1961, deparo las mas estimulantes sorpresas , con paginas como Los misterios , Mamboretá o Los pájaros, en que el sutil pensamiento se hace carne en la imagen perfecta. Tales realizaciones son el premio de una vida consagrada noble, desinteresada y concienzudamente al arte.
Julio E. Payró – “Pompeyo Audivert, artesano magnífico” Catalogo exposición retrospectiva, auspiciada por la Universidad de Tucumán. Galeria Van Riel, Bs As, 1962
Pompeyo Audivert, El Taumaturgo – Tucuman, 1964
“ La imagen es una creación del espíritu. No puede nacer de una comparación sino de la coincidencia de dos realidades mas o menos lejanas”
Pierre Reverdy
De atenernos a las definiciones clásicas a pocos artistas se puede aplicar con mayor rigor que a Audivert esta que en el diccionario reza así: “taumaturgo,” autor de cosas estupendas “
Pues en verdad ¿ Que son los grabados del susodicho artista, sino cosas estupendas?
Bien sabemos que el artista es un ser común, que se diferencia del resto de los mortales por un don o gracia que se revela en su perspicacia , la cual permite captar hechos y fenómenos de las mas diversas especies desde los misterios esotéricos hasta los menesteres cotidianos los cuales para la mayoría de sus semejantes, pasan inadvertidos.
Audivert nació en Cataluña, con mayor precisión en Estartit, aldea de pescadores situada a la vera de la Costa Brava. Procede de una raza que ha cultivado con persistente predilección la literatura alegórica. la fabula plástica y la aleluya laica. En su región natal, diseminados en muros de cartujas, templos y locales de publico acceso se hallan esos tesoros de belleza sin igual que son orgullo de la pintura hispánica. Los autores de esas imágenes ascéticas , hieráticas. llevaron la vocación estilizante hasta sus ultimas instancias. sin olvidar jamás el imperativo de sus conciencias : expresar una verdad y a esa su verdad sacrificaron todo, finalidad trascendente que les permitió orillar lo ornamental o lo puramente decorativo.
Según el mismo nos lo cuenta “a los catorce años ya grababa para ganarse la vida”.
En su larga y fecunda vida ha incursionado a través de fascinantes teorías estéticas , de intricadas dificultades técnicas , de engorrosos experimentos salvando, incólume , la integridad de su recio temperamento.
Sus ansias investigadoras desconocen el descanso tampoco se detuvieron, jamás, en lo epidérmico, buzo de profundidades hizo de la artesanía una excelencia al servicio de sus exigencias expresivas.
Caballero del ideal, las ciudades y los tiempos Ie vieron pasar blandiendo en la diestra su arma : un buril. Familiarizado con todos los gajes del oficio ha volcado su predilección en este simple instrumento.
En 1911 arribo a estas playas para, en 1927, incorporarse definitivamente a nuestra nacionalidad. Fueron sus camaradas de viaje Planas Casas y Batlle Planas.
La envergadura de sus trabajos conmovió el ambiente, un tanto de apático, reinante en la metrópoli. Aun ahora la grafica hace de cenicienta en el cortejo de las artes visuales.
Contemplemos ahora aunque panorámicamente las variadas cimas de su producción. Fácil es advertir en este conjunto con que frenesí desafía las múltiples contingencias del oficio, que lo mismo resuelve en armoniosa conjunción imperceptibles irisaciones de claroscuro que violentos contrastes de blanco y negro, alarde que en nada empaña el dinamismo virtual de la pieza. Es en la esfera de la creación donde su personalidad se refirma sin alharacas ni desplantes, con brillo propio, estrella fulgurante en el firmamento de lo sin fin.
EI cobre , la madera, la pasta Mahësser se doblegan ante ese furor demoníaco que convierte un pequeño trozo de materia en una caja de resonancia del espíritu, sin que este despliegue de destreza – extraña paradoja! – desvirtúe jamás la solemne arquitectura del conjunto. Y para confirmar estas aseveraciones ahí están sus realizaciones en talla dulce, ese procedimiento cuyas dificultades lo han vuelto casi impracticable y que Audivert domina y efectúa con la naturalidad del ejecutante a quien hacen feliz las dificultades de la partitura.
De 1938 data una cincografía intitulada “L ‘abre segrat” cuya terminación anonada, precursora de otra que en el Salón Nacional de 1942 obtuvo el premio al mejor grabado bajo el ,rotulo “De la amistad”. ¡Cuanto, cuanto me hizo cavilar esta pieza! .
Maestro en la mas amplia acepción del vocablo sus andanzas le llevaron un día hasta las tierras de San Miguel del Tucumán. Consagrose al mas elevado ministerio : enseñar y desde entonces es el mentor por antonomasia , sin que esta tarea reste energías ni bríos a su afán creador.
El norte argentino, pletórico en leyendas de extracción telúrica halla, al fin, en él a un interprete cabal y profundo.
La religiosidad yacente en lo hondo de todo ente humano, en presencia de ciertos fenómenos que Ie resultan inexplicables convierte en mito dicho acto. De ese trasmundo fluyen fabulas y consejas de mágica contextura que integran la literatura del genero desde “La Rama Dorada” hasta los relatos modernos. Los primitivos interpretaron el trueno o ciertos trastornos fisiológicos como anuncios de los dioses.
Como un dios apareció este artista que traslado a la blanca superficie del papel este acervo de relatos proclives a la fácil traducción folclórica. Su vasta experiencia acudió en su auxilio, la grandeza del escenario, imponía un lenguaje nuevo y creo un lenguaje nuevo. Entonces su verba se transformo en algo estupendo y también misterioso, aunando los complejos mecanismos que integran el presupuesto del milagro y las implicancias de la transcripción física. Lo lógico y lo intuitivo se confunden sin chocar y transforman a la serie de “Los misterios ” y otras del mismo tenor, en altos ejemplos de la cohesión contenido y forma. El simbolismo ha sido desplazado por una síntesis conceptual que se trueca en metáfora de elevado vuelo lírico. Poesía de la mas pura esencia. El fausto artesanal metamorfease en extracto gráfico hasta convertir en paradigma de belleza el mensaje esotérico. La gracia y dignidad del arte substituyen el oculto sentido del texto.
Imagino a Audivert trabajando en un laboratorio de límpida transparencia inclinado hacia el bloque, en la diestra un buril pulcramente esterilizado, traza esas imágenes asépticas que tanto admiramos. En estado de éxtasis hace cosas de brujo que luego arrebatarán al espectador.
¿Cuales son las fuentes de inspiración de este alquimista ? El drama humano en todos sus alcances, desde lo popular inmediato hasta lo mas recóndito del espíritu. Sublima todos los temas y su generosa y amplia comprensión los trueca en emblema de belleza, de perfección, de gracia.
Así concibo a este taumaturgo.
Leonardo Estarico
Reseña biografica
1900 – Nace en Estartit, Cataluña, España, el 17 de octubre.
1911 – Llega a Buenos Aires.
1926-1929 – Ilustra el libro “Molino Rojo” de Jacobo Fijman.
Exposiciones individuales en Amigos del Arte de Buenos Aires y Asociación del Arte de La Plata. “Premio Estímulo” del Salón Nacional.
1930 – Exposición individual en la Comisión Municipal de Bellas Artes de Rosario.
1933 – Participa en la “Exposición Argentina de Arte” en el Museo Roeritch de Nueva York.
Instituto Cultural Argentino-Norteamericano de Washington- Exposición de Arte Argentino en Buenos Aires y Río de Janeiro.
1934 – Premio del Salón Nacional al mejor grabado. Primer Premio al grabado Salón Provincial de Santa Fé.
1939 – “Panorama del Grabado desde Sívori hasta hoy”, Buenos Aires. Exposición Internacional, Nueva York.
1941 – Exposiciones individuales en la Academia de Bellas Artes de Mendoza y en la Municipalidad de San Rafael, Mendoza.
Expone en la muestra realizada por el American National Committee of Engraving de Nueva York
”Muestra del Arte Gráfico del hemisferio occidental”.
1942 – Expone en Gente de Arte de Avellaneda. Expone en “El grabado en la Argentina”, Rosario. Premio Mejor Grabado del Salón Nacional. Premio al grabado del Salón de Acuarelistas y Grabadores de Buenos Aires. Premio al grabado del Salón de Grabadores de Buenos Aires. Premio Salón de la Ciudad de Buenos Aires.
Viaja por Chile, Perú, Colombia, Nicaragua y México. Vive en este país hasta 1944. Publica “Diez grabados”.
1944 – Viaja a París, donde vive hasta 1950. Exposiciones individuales en Valparaíso, Santiago, Concepción y Chillán, México D.F. y Lima.
1947 – Publica en México, Técnica del grabado a buril y Gravat Catalá al boix. Expone en Puebla. Exposición colectiva en el Salón de lucha contra el analfabetismo, México D.F.
1948-1949 – Expone en Casablanca , México D:F., París y Buenos Aires. Concurre como invitado de honor a la exposición de la Sociedad de Grabadores Franceses “Le Trait” de París.
1950 – Exposición individual en Bruselas y colectiva en Tel Aviv.
1951 – Regresa a la Argentina. Integra el cuerpo docente del Instituto Superior de Arte de la Universidad de Tucumán como jefe de la sección grabado. Exposiciones individuales en la galería Müller, Departamento de Arte de Tucumán y en el Museo de Bellas Artes de La Plata.
1952-1953 – Expone en Sociedad Hebraica Argentina, Museo de Bellas Artes de Santiago del Estero y en el Museo Municipal de Bellas Artes de Córdoba.
1954 – Exposición individual en el Centro Humanístico de Resistencia y colectiva en Cuba.
1955 – Participa en la exposición “Grabados de Artistas Argentinos”, Buenos Aires.
1957 – Exposición individual en Sala V Van Riel, Buenos Aires.
1958 – Expone individualmente en el Museo Provincial de Bellas Artes de Tucumán. Participa en la Bienal de México.
1959 – Expone en el Museo de Bellas Artes de La Rioja y en la Casa de la Cultura de Salta.
Exposición Internacional de Bruselas, donde recibe una medalla de bronce.
1960 – Expone en Galería Van Riel.
1962 – Expone en la Galería Perla Marino, Buenos Aires. Premio a la mejor exposición del año otorgado por la Asociación de Críticos de Arte de Buenos Aires. Se publica “Seis grabados sobre un mismo tema”.
1967 – Se publica “Ubicación surrealista”. Gran Premio “Facio Hébecquer” de la Academia Nacional de Bellas Artes.
1974 – Exposición individual en la Fundación Lorenzutti, Buenos Aires.
1975 – Expone en la galería Víctor Najmías, Buenos Aires.
1977 – Muere en Buenos Aires el 14 de enero.
2002 – MUNTREF colectiva
2003 – UCA colectiva
2006 – Colectiva “Territorios de Diálogo ” Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina
2006 – Colectiva “Territorios de Diálogo “, Museo Prov. de Bellas Artes Caraffa, Córdoba, Argentina
2006 – Colectiva “Territorios de Diálogo ” Museo Naciona de Arte, México DF, México
2006 – Colectiva “Territorios de Diálogo ” Fundación Prov. de artes plásticas “Rafael Boti”, Cordoba, España
2009 – Exposición individual ” Via Crucis ” Sala Capitular de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires a cargo de Monseñor Bergoglio
2012 – Exposición Homenaje a Pompeyo Audivert – Facultad de Artes UNT
2016 – Colectiva “Colecciones de arte de la Universidad Nacional de Tucumán” – Museo de Bellas Artes de Salta
2016 – Colectiva “200 años de grabado en Argentina” – MAT
2016 – Colectiva “Transiciones Permanentes. 100 años. Museo Provincial de Bellas Artes” Tucumán
Publicaciones
1944 – Técnica del Grabado al Buril (México)
1946 – Gravat Fatala, al Boix
1967 – Ubicación Surrealista.
Citas:
(1) La filosofía cristiana y oriental del arte – Ananda K Coomaraswamy – Editorial PADMA – 2009
(2) Entre el grabado y la creación gráfica (siglos XIX y XX) – J Carrete Parrondo y Jesusa Vega – Madrid 1993
(3) Por Leonardo Estarico de P. Audivert – Grabadores Argentinos del Siglo XX – Centro Editor de América Latina
(4) Por A Balán sobre Sergio Sergi – Ubicación Surrealista 1967 – Pompeyo Audivert
Fuentes Consultadas:
Molino Rojo – Jacobo Fijman – 1926
65 Grabados en madera – Ediciones Plástica – Bs As 1943
Gravat Catalá, al boix – Pompeyo Audivert – 1946 – Biblioteca Catalana – México DF
Revista Anthropos – México (1947) – Prologo David Alfaro Siqueiros
Grabadores Argentinos del Siglo XX (1982) – Centro Editor de América Latina – Leonardo Estarico
Ubicación Surrealista – Pompeyo Audivert (1967)
Catalogo Exposición Retrospectiva 1926-1962 Galería Van Riel – Diagramado por Marina Briones y Eduardo Audivert , prólogo Julio E. Payró
Catalogo Exposición “Expone Audivert” – Galería Fernando Fé – Madrid – Prologo Enrique Azcoaga
Catalogo Exposición Audivert – Galería Arthea – 1964 – Prologo del propio artista
Catalogo Exposición retrospectiva P. Audivert 1965 – Museo provincial de Bellas Artes, Tucumán
Catalogo Exposición Homenaje al Viet-nam de los artista plásticos – 1966 – Galería Van Riel
Catalogo muestra retrospectiva P. Audivert 1924-1974 – LAASA – Prologo de Lorenzo Varela
Catalogo Exposición “Pompeyo Audivert, 50 años de grabado (1976) – Víctor Najmias, Art Gallery International – Prologo del propio artista
Catalogo Exposición “Pompeyo Audivert, Vía Crucis – MUDI – Sala Capitular de la Catedral Metropolitana de Bs As
El Grabado Social y Político en la Argentina del Siglo XX (1992)
Territorios de Diálogo – Entre los realísmos y lo surreal – México, España, Argentina (2006)
Arte plural: el grabado entre la tradición y la experimentación, 1955-1973 – Silvia Dolinko – Editorial Edhasa (2012)
Me gusta:
Me gusta Cargando…
Gran aporte
Gracias