Retrospectiva Virtual de Pompeyo Audivert – Salon del Descuido – Caso 1

Retrospectiva Virtual de Pompeyo Audivert – Salon del Descuido – Caso 1
Exposición virtual (solo on-line) con fotografías en alta resolución
Como introducción nos tomamos el atrevimiento de citar a A. K. Coomarasamy (Ceilan 1877-Boston 1947) que en una conferencia de 1941 pronunciaba: “…No hay necesidad de que los museos expongan obras de artistas vivos, los cuales no están en peligro inminente de destrucción; o, al menos, si se exponen tales obras, debe quedar bien claro que el museo esta haciendo publicidad del artista y actuando en nombre del marchante o intermediario cuya tarea consiste en buscar un mercado para aquél…”(1)
De este tema nos explayaremos en un futuro.
Específicamente sobre el arte del grabado T. Gautier (Francia,1811-1872) afirmaría en 1863, “todo grabado es un cuadro original”, y para tener éxito debe ser realizado con “decisión, seguridad de trazo y una capacidad para ver anticipadamente el resultado final, cosas no poseídas por todo el mundo, aunque se trate de personas con talento y visión de conjunto. No hay lugar en el grabado para la superelaboración de detalles o para la manipulación torpe”.(2)
Volviendo a lo que nos compete, son varios los artistas de distintas disciplinas, que han caído en el que denominaremos el “Salón del Descuido” , pero hay casos que nos llaman por demás la atención. Este año comenzamos con nuestro primer caso, Pompeyo Audivert.
“…Ateníendonos a las definiciones tradicionales, a pocos artistas se puede aplicar con mayo rigor que a Audivert una de las que leemos en el diccionario: “taumaturgo”: autor de cosas estupendas…” (3)
Todos lo respetan, “…. y son pocas las voces que claman su gloria. Nadie lo niega, pero pocos lo cantan. Quizás porque su calidad sea auténtica, no fruto de camarillas o ambientes especiales…”(4)
Dato curioso, el poco reconocimiento a uno de los Grandes Maestros del grabado en la Argentina , sobre todo si consideramos la rica tradición que tiene nuestro país en dicha disciplina y teniendo en cuenta que uno de los mayores galardones obtenidos por un Argentino en el exterior (quizás el mayor) fue la Bienal de Venecia que en 1962 premió a Berni en grabado.
Fue virtuoso y autentico tanto en la ejecución como en el contenido de su obras. Uno de los pocos artistas, que sacando algunas raras pero efectivas incursiones, se mantuvo durante toda su exitosa carrera, fiel a el arte de la estampa.
A 90 años de su radicación en nuestro país y a 50 años de su Gran Premio Facio Hébecquer, comenzamos esta semana con algunas de sus obras tempranas, que ya poseen una clara inclinación surrealista. Increíblemente, aún no han legitimado que junto a José Planas Casas y Juan Batlle Planas, fueron en la Plástica Argentina, algunos de los primeros que con gran maestría incursionaron en dicha afiliación estética.
Biografía, críticas, y fuentes consultadas: http://www.cubonegro.com.ar/blog/?p=1873
Para los que le interesa interioriorizarse sobre esta técnica hacer click: Leer más en el blog Técnicas de Grabado…

También te podría gustar…

8 Respuestas

  1. Ricardo dice:

    Soy grabador y admirador de la obra de este gran maestro. Merecido homenaje. Gracias!!

  2. Manu dice:

    Excelente!! Van a postear muchas obras?

  3. Stella dice:

    El mejor grabador de la Argentina, y sin exagerar, uno de los mejores grabadores modernos. Es evidente que los museos están en otra linea…SIN PALABRAS

    • Stella dice:

      SIN PALABRAS Y SIN LINEA, no saben nada de la linea, o la han perdido. Por lo visto tampoco saben de historia y se piensan que somos idiotas. Gracias Cubo Negro, son un oasis en este mar de banalidades que nos tratan de inculcar desde hace ya varias décadas.

Deja un comentario